Henry Otoniel Aguilar

Henry Otoniel Aguilar (1963), pintor, dibujante y docente artístico nacido en la ciudad de Managua, el 2 de abril de 1963. Miembro de Acción Creadora Intercultural (ACIC).

Su arte pictórico ha adquirido notoriedad nacional con los temas de rescate histórico del Güegüence, urbanismo regionalista colonial español y los bailes folklóricos nacionales. A partir del año 2001 incursiona con buen suceso en lo experimental con obras del surrealismo metafísico.

Entre sus principales exposiciones colectivas se encuentran la realizada en New York en 1981 de carácter itinerante; Exposición ARTE JOVEN, auspiciada por la Embajada USA en Nicaragua, 1991; Certamen Nacional de Artes Plásticas «500 años del descubrimiento de América», Teatro Nacional Rubén Darío, 1992; Exposición Colectiva “Nos-Otros”, Salón Azul Teatro Nacional Rubén Darío, 2001, etc.

En 1999, en la Casa de la Cultura de Masaya Alejandro Vega Matus, llevó a efecto su primera y única exposición a la fecha, con el título de Rostros históricos de Masaya, dentro del proyecto de rescate de sitios antiguos e históricos de la ciudad de Masaya, en homenaje al 160 aniversario de haber sido elevada a ciudad. Trabajo que realizó entre 1996 a 1999.

Sus pinturas e ilustraciones han sido utilizadas en revistas culturales y literarias, nacionales e internacionales; entre sus ilustraciones interiores más importantes, se encuentran: 1993: libro de poemas en homenaje a Cien años del nacimiento del poeta Alfonso Cortés; 2001: poemario El vuelo del águila, de Francisco Meléndez, 2001. Así también se destaca, dentro de sus trabajos experimentales surrealistas metafísicos, su primera pintura en esta tendencia sirvió como portada de la atípica novela Inevitablemente humano, del escritor nicaragüense Henry A. Petrie.

El 17 de enero del 2008, en la ciudad de Diriamba, la Asociación de Desarrollo Comunitario de Carazo (ADECA), le rindió homenaje por el 25 aniversario de su vida pictórica dedicada al Güegüence; se le otorgó una medalla de oro.

Sus obras forman parte de las colecciones de importantes instituciones y empresas privadas, tales como: Banco Central de Nicaragua (BCN), Banco de América Central (BAC), Banco Nicaragüense de Desarrollo (BANADES), Superintendencia de Bancos, ESSO Standard Oil, Petróleos de Nicaragua (PETRONIC), Galletas Nabisco Cristal, Casa Mcgregor, Empresa de Telecomunicaciones (ENITEL), Asamblea Nacional, Ministerio de Gobernación y coleccionistas privados.

También participó activamente en la Asociación CAMINO y el Foro Nicaragüense de Cultura a través del Programa de Promoción de la Literatura Nicaragüense (PPLN).

Como parte de la Primera Convención del PPLN, impartió un Curso de Iniciación Pictórica del 10 al 15 de noviembre del 2012, en la ciudad de Jinotega, con la participación de 40 niños, niñas, adolescentes y jóvenes. A finales de octubre del 2013, en el marco de la semana de la autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua, se realizó un taller de dos días intensivos con 25 jóvenes de la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas.

Uno de sus principales logros como docente artístico, fue la realización del Curso de dibujo y pintura con duración de tres meses en la Escuela Pablo Antonio Cuadra, en la comunidad San Francisco, del municipio de Nindirí, Masaya. Participaron más de 40 estudiantes de primaria. Este evento fue auspiciado por el PPLN-Foro y la comunidad educativa del centro.

En la actualidad, también está dedicado al desarrollo de talleres de artesanía sacra en yeso, en el marco del emprendedurismo en ámbitos escolares.